Por: Isabel Veninga*
En 2016, el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), un grupo de expertos con sede en Londres, publicó el artículo: «¿Se adapta la adaptación comunitaria a las ciudades?», el cual analiza la posibilidad de basarse en las estrategias locales de adaptación al cambio climático para aplicarlos a grandes ciudades, algo en lo que los gobiernos locales jugarían un papel clave, a saber, la comunicación de los conocimientos de adaptación al cambio climático (ACC). Lo que es tan notable de este artículo es que menciona a América Latina como un jugador importante a escala global cuando se trata de ACC en entornos urbanos. Según el IIED, América Latina es el primer continente del mundo en consultar a los gobiernos municipales en proyectos de ACC de asentamientos informales, ya que la recopilación de conocimientos podría compartirse incluso a nivel nacional.
Sin embargo, desafortunadamente en la realidad este no es el caso de Colombia, al menos en la medida que lo necesita.
De todos los países de América Latina, Colombia es el que más sufre los efectos del cambio climático, en forma de riesgos de desastres. Las inundaciones, las sequías y la temporada de lluvias son una amenaza para muchas comunidades en el país, de hecho, más del 80% del país se ve afectado por esta última, por lo cual la Corporación Antioquia Presente ha iniciado recientemente una campaña global para atender a parte de la población que perdió sus viviendas. (https://antioquiapresente.org/donaciones/).
Colombia tiene una gran necesidad de contar con una estrategia de ACC estructurada, transparente y reconocida a nivel nacional, así como una política nacional para reconocer su importancia y actuar.
El papel de los gobiernos municipales en la adaptación al cambio climático, aunque revolucionario en otros países latinoamericanos según el IIED, a menudo se pasa por alto en Colombia. Antioquia Presente trabaja con administraciones municipales como parte de sus proyectos; estos municipios están principalmente involucrados validación de uso de suelos para facilitar el reasentamiento. Sin embargo, su conocimiento es muy bajo cuando se trata de la reducción de riesgos y la prevención de desastres: la mayoría de los pequeños municipios solo tienen recursos para emergencias básicas, en lugar de la gestión del riesgo. Esto se debe a que responder a los desastres tiene un mayor impacto emocional que prevenirlos. La prevención funciona en una escala de tiempo más larga, pero es esencial para que Colombia actúe de manera proactiva frente a los riesgos del cambio climático (http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/).
Antioquia Presente trabaja, de la mano de la administración municipal y diferentes actores para sensibilizar sobre la importancia de los proyectos de prevención y reducción de riesgos. Por ejemplo, en Mocoa la avenida torrencial en 2017 dejó más de 254 personas fallecidas, cientos de desaparecidos y daños materiales incalculables. En esta emergencia la corporación trabajó junto con los líderes locales, pero se descubrió que la información que poseen estos gobiernos locales es muy poca o si se tiene la capacidad de usarla es limitada al igual que los recursos económicos y técnicos. En un informe sobre el desarrollo en Colombia, el Banco Mundial declaró lo siguiente: «Un aumento notable en el número de desastres informados en Colombia se debe en gran medida a un aumento de la vulnerabilidad debido al crecimiento urbano insuficientemente planificado, la gestión ambiental inadecuada y la tierra, utilizar la planificación y la aplicación laxa de los códigos de construcción […] «.
En resumen, el problema principal no es solo el clima en sí, sino la forma en que el gobierno se prepara ante los impactos del cambio. ¿Y cuál es el siguiente paso? Políticas públicas de prevención, así como acciones de los municipios enfocadas a la prevención de riesgos. Por lo tanto, Antioquia Presente trabaja arduamente en cada proyecto para compartir el conocimiento con las comunidades locales y ayudarles a construir capacidades. De igual manera se incentiva a las comunidades en riesgo a seguir aprendiendo y a usar ese conocimiento para mejorar su capacidad de respuesta.
Referencias:
https://www.iied.org/community-based-adaptation-suited-cities
https://colombiareports.com/colombia-suffers-most-from-climate-change/
https://opendri.org/project/colombia/