Por: Maria Antonia Perez M y Catalina Diaz Escobar
Para la Corporación Antioquia Presente, es y será siempre importante construir alianzas que nos permitan aprendizajes y alcanzar metas y propósitos comunes. Estamos comprometidos a ser una organización inclusiva, justa y diversa tanto para nuestros colaboradores, como con las comunidades y aliados con quienes trabajamos.
Es por eso, que este año, gracias a la invitación de Grupo Éxito, decidimos sumarnos a la Iniciativa de Paridad de Género (IPG)[1] impulsada por el Gobierno Nacional y 13 organizaciones líderes, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial (WEF). Es una iniciativa que se encuentra en operación actualmente en Chile, Panamá, Argentina, Colombia y próximamente en República Dominicana, Costa Rica y Perú.
La Iniciativa de Paridad de Género de Colombia es un modelo de colaboración público-privada que busca acelerar el cierre de las brechas de género en participación laboral, remuneración y liderazgo que, a través de un diagnóstico y un plan de acción, espera cambiar el panorama en un tiempo no mayor a tres años.

La Corporación espera mejorar procesos que nos permitan ser actores activos y líderes en diversidad e inclusión. Es por eso por lo que esperamos diseñar, difundir y/o impulsar herramientas que contengan buenas prácticas para prevenir la discriminación de estereotipos de género en la gestión del talento humano. Usaremos estrategias de comunicación que planteen nuevos referentes en cuanto a los estereotipos de género y generaremos acciones dirigidas a mejorar la equidad de género al interior de la Corporación y hacia las comunidades.
Sabemos y valoramos el papel protagónico y de liderazgo que han tenido y tendrán las mujeres en nuestra corporación. Hoy día contamos con gran porcentaje de mujeres en nuestros equipos de trabajo y allí tenemos una gran oportunidad como sociedad, pues culturalmente lo social siempre ha estado relacionado al género femenino y necesitamos abrir la perspectiva y darnos cuenta que está bien que los hombres sean sensibles a estos temas y de esta forma poder vincular a instituciones como la nuestra, seres humanos que más allá del género, vibren con lo social.
En Antioquia Presente hay posiciones de liderazgo asumidas por mujeres y sabemos que como organización social que trabaja directamente con las comunidades, aún hay mucho trabajo por hacer, entendiendo que la paridad de género se refiere a una participación y representación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida (política, económica y social).

Entendiendo que Colombia tiene una brecha de género del 71%[2] y que esto representa un reto en materia de acciones sociales, económicas y políticas que contribuyan a erradicar la discriminación en razón de género y las violencias contra las mujeres y las niñas, reconocemos los avances en la creación de un marco legal y políticas públicas que busca garantizar los derechos humanos de las mujeres.
A través de nuestra historia y experiencia, reconocemos el alto grado de vulnerabilidad al que están expuestos algunos grupos poblacionales, si bien los desastres y las emergencias nos afectan a todos, estas afectaciones no son iguales en todos, existen mayores afectaciones a los grupos de mujeres, niños, niñas, adulto mayor y personas con alguna discapacidad. Las desigualdades de género aumentan la vulnerabilidad de las mujeres y limitan su acceso a los recursos e información, incluyendo limitaciones en su autonomía física, política y económica y barreras de acceso a la toma de decisiones. Los impactos de los desastres y/o emergencias generan impactos en las mujeres y por consiguiente en su núcleo familiar.
Hoy el mundo enfrenta diversas situaciones de transformación y la perspectiva de género debe de ser un pilar transversal en el desarrollo de políticas, programas y enfoques, que lleven a disminuir las brechas y permitan que el conocimiento y las capacidades para prepararse y responder ante el riesgo de desastres lleguen en igual de oportunidades, debemos posibilitar que todas las personas reciban igual atención y acompañamiento en los desastres, se deben de disminuir las desigualdades y barreras para todos.

Sin embargo, si bien las mujeres son particularmente vulnerables en épocas de desastres, han demostrado una y otra vez que son protagonistas sumamente efectivas cuando se trata de la prevención, hoy se cuenta con redes de reducción del riesgo de desastres lideradas por mujeres y donde se posibilitan conversaciones en torno a las necesidades de todas, los diálogos deben de ser incluyentes, resignificando el empoderamiento de ellas para que todos los que están a su lado puedan estar seguros.
Algunos datos que suman y restan
- Las mujeres, los niños y las niñas son 14 veces más propensos que los hombres a morir durante un desastre.
- Las probabilidades de que una mujer sea víctima de la violencia doméstica o sexual aumentan después de un desastre; muchas mujeres evitan albergarse en refugios por miedo a ser violadas[3].
- El 80% de los desplazados por desastres relacionados con el clima son mujeres. [4]
Este año nos sumamos a esta iniciativa y este mes nos unimos también a las voces de todo el mundo en la lucha por la inclusión, igualdad, justicia, paz y desarrollo. Desde la Corporacion Antioquia Presente seguiremos trabajando en pro de un desarrollo integral, y reconocemos que el desarrollo Sostenible (ODS) plantea la igualdad de género como un elemento central del desarrollo en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental y que para lograrlo, las alianzas y el trabajo en red es definitivo.
[1] http://www.iniciativaparidadgenerocolombia.co
[2] Informe UNWOMAN: https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/11/Resumen%20Ejecutivo%20-%20MyH%20brechas%20de%20genero.pdf
[3] https://www.cac.int/sites/default/files/PNUD._2010._G%C3%A9nero_y_Desastres.pdf