Los días 9 y 10 de septiembre que acabaron de pasar se desarrolló el Foro Internacional «Cambio Climático y Desafíos en Salud». Este evento lo organizó la Corporación Antioquia Presente junto con la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, la Dirección de Factores de Riesgo de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, el Programa de Salud Ambiental de la Secretaría de Salud de la Alcaldía de Medellín y la ong Salud sin Daño. En el evento se contó con importantes ponentes de Chile, Cuba, Argentina y Canadá y con participantes de diferentes países de América Latina.
Antioquia Presente gestionó para que dos profesionales que participan en el Proyecto Adapto, estuviesen en este espacio de trabajo, exponiendo sus experiencias y conocimientos en adaptación al cambio climático. En ese sentido, los profesores Roberto Burdiles y Andrés Olivera, arquitectos de Chile y Cuba, respectivamente, entregaron al diverso auditorio las estrategias y avances logrados en cada una de las comunidades que acompañan.
El profesor Olivera, Arquitecto vinculado a la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas valoró este evento ya que es un espacio que favorece el conocimiento y el desarrollo de la consciencia en torno a las problemáticas que se derivan del cambio climático. Destaca la interdisciplinariedad que permitió esta actividad y la posibilidad de hablar de cambio climático desde diversas perspectivas: de salud y comunitaria. Considera, que uno de los retos que quedan es interconectar las políticas que se elaboran en un nivel global y nacional con las bases o comunidades más locales, de acuerdo a las necesidades y características propias de cada lugar.
Por su lado, el profesor Burdiles, Arquitecto vinculado a la Universidad del Bio Bio en Chile, calificó el Foro como una experiencia extraordinaria que permitió abordar temas en diversas escalas, el diálogo interdisciplinario y el abordaje de temas contemporáneos y latentes como son la inclusión y género desde la perspectiva del cambio climático. Esto, para él, enriquece las miradas que les ha aportado el Proyecto Adapto. Precisamente, su participación en este evento permitió mostrar lo que ha sido este Proyecto en Latinoamércia y con esto abrir nuevos campos de conocimiento que permiten aprender nuevas cosas.
Para Antonella Risso, coordinadora técnica de proyectos para América Latina de la ong Salud Sin Daño, el evento fue todo un éxito ya que permitió reunir a organizaciones, gobiernos, organismos multilaterales, expertos en género y médicos expertos quienes nos «pensamos juntos cómo resolver esta crisis climática: cómo mitigar y cómo adaptar la región, y traducir todo en estrategias».
Finalmente, nuestra directora ejecutiva, Marcela Ochoa Bernal consideró que es importante ahondar en el papel de la mujer en las acciones asociadas a la mitigación o adaptación al cambio climático y fortalecer el diálogo tripartito que redunde en proyectos con acciones comunitarias que permitan conocer nuestros territorios, investigar, por ejemplo sobre estrategias de adaptación en zonas de montaña para tener más y mejor información, y desarrollar acciones concretas y microproyectos comunitarios.